La ESA monitorizará las islas de calor urbanas desde el espacio con liderazgo español

En un contexto global marcado por el cambio climático y el crecimiento acelerado de las ciudades, se plantean desafíos urgentes para la resiliencia urbana y la sostenibilidad ambiental.

El incremento de las islas de calor urbanas –áreas de las ciudades con elevadas temperaturas especialmente nocturnas a causa de la acumulación de calor, escasa vegetación y actividad humana– afecta a la salud pública y el bienestar psicológico de las personas, así como en los hábitos cotidianos y en las dinámicas económicas.

Las islas de calor urbanas son áreas de las ciudades con elevadas temperaturas especialmente nocturnas a causa de la acumulación de calor, escasa vegetación y actividad humana

El catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Valencia José Antonio Sobrino liderará, junto la empresa Thales Alenia Space España, el estudio de consolidación de la misión SIRIUS (Space Based Infra-Red Imager for Urban Sustainability) de la Agencia Espacial Europea (ESA).

El proyecto, que se realizará en consorcio internacional, tiene como objetivo el análisis del impacto de las islas de calor urbanas sobre el clima local de las ciudades.

Ciudades como dianas de calor

Se espera que, en el 2050, dos tercios de la población mundial viva en entornos urbanos, lo que podría agravar las vulnerabilidades existentes. Según los expertos, esto puede generar nuevas amenazas para la salud, el medio ambiente y el bienestar, especialmente si esto sucede sin una planificación adecuada.

Se espera que, en el 2050, dos tercios de la población mundial viva en entornos urbanos, lo que podría agravar las vulnerabilidades existentes

Contar con información precisa sobre la temperatura de la superficie terrestre en entornos urbanos, a través de mapas periódicos de calor, ayudará a comprender este fenómeno que es esencial para la toma de decisiones en materia de urbanismo y para el desarrollo de políticas climáticas eficaces.

El estudio de consolidación de la misión SIRIUS utilizará sensores infrarrojos térmicos (TIR), como Smart-TIRI, que permiten medir la temperatura de los objetos desde la distancia para entender cómo las islas de calor urbanas modifican el clima local.

La ESA ha adjudicado el proyecto a un consorcio internacional liderado por la empresa Thales Alenia Space en España, responsable de diseñar esta tecnología innovadora, compacta, de altas prestaciones y con un coste competitivo.

Una misión colaborativa

Sobrino es físico de la Tierra especializado en teledetección y ha realizado investigaciones sobre cambios planetarios y la creación de algoritmos para calcular la temperatura de la superficie de la Tierra y los océanos. Ahora, como líder científico de este proyecto, desempeñará un papel crucial en la definición y refinamiento de los objetivos científicos de la misión.

El proyecto contará con el apoyo de Kongsberg Nano Avionics –responsable de la plataforma de pequeño satélite–, Thales Alenia Space en Francia y el INTA

El trabajo conjunto de Sobrino y Thales Alenia Space (España) forma parte de la misión SIRIUS que se enmarca en el programa Scout Tierra FutureEO de la Agencia Espacial Europea.

Además, contará con el apoyo de la lituana Kongsberg Nano Avionics –responsable de la plataforma de pequeño satélite–, Thales Alenia Space en Francia, que realizará el análisis de misión y apoyará el desarrollo del simulador y las actividades de calidad de imagen, y el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), encargado de definir el simulador de prestaciones.